16 de enero de 2011

Capítulo XXII


El curso 53 – 54 me traslado a una casa cercana a la Escuela en la calle Arroyos donde alquilo una habitación. El Sindicato Español Universitario.(SEU) ubicado en la Calle Cuna tenía un comedor con precios asequibles donde almorzaba, para la cenas me las aviaba como podía ,frecuentaba un bodegón por la Puerta de la Carne donde una mujer en un gran perol hacia unos huevos fritos con patatas y chorizo riquísimo y por poco dinero, En otro cuarto de la casa vivía un profesor de escultura que me había dado clases el curso anterior, era muy joven tenía algunos años más que yo, Joaquín García Donaire, (Ciudad Real 1926- † Madrid 2003) gran artista en pintura y escultura como vivíamos los dos solos teníamos grandes ratos de charla. Luego en los años 80 el tenia un estudio en Madrid muy cerca del mío y nos veíamos con frecuencia en aquella época. Fue catedrático de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid durante casi 20 años. 


El curso trascurría con normalidad muchas horas de trabajo pero a gusto. Empezamos el dibujo del natural con Miguel Pérez Aguilera (1916- † 2004) gran maestro ninguno de sus alumnos lo han olvidado.

Fila inferior: Joaquin  Cañete, Isacio Contreras, Perez Aguilera, Maria Manuela Pozo, 
Anemi Rank (la alemana), Pepa Pando, Fila superio:  Primero no recuerdo, 
Cañadas Mazoteras, Antonio Arnau,  Jesús González  y José Abascal 




Cañete se hizo novio de María Manuela Pozo, se alquilo una habitación en una casa de gente seria donde vivió solo todo el tiempo que duro la carrera



El 2 de febrero de 1954 cayó una gran nevada en Sevilla hecho insólito, toda la Escuela nos fuimos al parque de María Luisa. La nieve alcanzó una altura de unos quince centímetros. Eladio Gil se revolcaba sobre la nieve y saltaba y patinaba sobre lo sitios helados y le empezamos a llamar “El Yety “ el abominable hombre de las nieves el “Metoh Kangmi”, de los porteadores nativos del Himalaya fenómeno que estaba muy de moda en aquella época ,se quedo con el apodo durante toda la carrera. Otro, buen escultor que le llamábamos Manolo el de Cádiz, (Manuel de la Fuente Cádiz 1932- † Mérida -Venezuela 2010) que siempre estaba cantando cuplés carnavalearos, se subió sobre un busto nevado que adornaba el jardín para hacerse una foto y él y el busto rodaron por los suelos que se partió, Manolo corrió por que unos municipales le perseguían, no le cogieron. A Manolo le contrataban en el Ayuntamiento de Sevilla para trabajar en el esculpido de la fachada de la plaza de San Francisco siempre inacabada. Un día le llaman y le encargan un busto para colocarlo en el Parque para sustituir el que un gamberro el día de la nevada había destrozado.

Nevada en Sevilla


En este año sucede algo, lo más importante que me ha pasado en mi vida. Un compañero de clase me comenta: a la clase de preparatorio a llegado una niña preciosa que te va a gustar. Solté la paleta y fui inmediatamente a curiosearla, Un primer vistazo por un ventanal que tenía aquel aula que había sido estudio de Gonzalo Bilbao,  luego me acerque a ella y quizás por mi indiscreción en la mirada ella se puso roja como una amapola y a mi me partió el corazón, Tenia 17 años yo intente relacionarme con ella y me acercaba y le hablaba de pintura y comentaba sobre lo que estaba pintando, muy amable y educada me seguía el rollo Dice que le enseñe mucho y le daba la lata, le acompañaba cuando me dejaba, un autentico pesado. Descubrí que media Escuela estaba enamorada de ella era delicada y femenina como yo nadie he conocido, muy inteligente pero a la vez muy ingenua. La verdad que no me hacia ni puñetero caso igual que al resto de sus enamorados, ella pensaba ingenuamente que lo normal en una mujer era tener una corte de enamorados. Se llama Piluca Gotor Díaz



El curso 54 -55 sigo en la misma casa. Clases de pintura con Alfonso Groso, un sobrino con su mismo nombre era alumno de clase, solo asistió a este curso por libre terminado el curso no apareció mas, no se le daba bien el pintar, era amable, educado y culto y sentía admiración por su tío. Yo pienso si era el famoso escritor del mismo nombre y quiso hacer este pinito, lo más probable, no lo he sabido. Pérez Aguilera sigue enseñando dibujo.


Clase de Groso.  Fila Inferior: La Modelo, Anemi Rank, Maria Manuela, Pepita Pando,
Superior:  El de la gafas no recuerdo, Yo, Cañete, Cañadas, Contreras , Almagro, 
No recuerdo y Arnau




No hay solución sigo enamorado de Piluca y le he escrito durante el verano desde Arcos donde yo andaba pintando paisajes sin recibir contestación había leído en ABC la boda de su hermana mayor Yo estaba enamoradísimo pero pensaba que tenía pocas o ninguna posibilidad, Me comentaron que tenía un novio lo que era verdad, así que intentaba pasar de ella y quitármela de la cabeza, salí con otras mujeres pero cuando la veía pensaba que no podía ninguna comparase con ella

5 de enero de 2011

Capítulo XXI

Ya en 1952 apruebo el examen de ingreso en Bellas Artes y en octubre empiezan las clases del curso 52 -53 y yo en Jerez y tenía que estar en Sevilla. Años consecutivos ingresan Vicente Vela después lo hacen Gutiérrez Montiel, Padilla, Daza todos de Jerez y Eladio Gil del Torno, pedanía de Jerez

A mí me daba mucho corte volver a pedirle a mi tío de nuevo un traslado. Había un capitán profesor de vuelos, gran persona que tenia de pluriempleo representante de tejidos (en aquella época la mayoría de los españoles tenían como mínimo dos trabajos más adelante hablare de ello) por ese motivo frecuentaba y conocia  a mi padre que le pide mi traslado a Sevilla. En diciembre estoy en Sevilla de nuevo y en la misma compañía la PMR y con el mismo capitán que cuando me ve me dijo unas cuantas cosas en tono de cachondeo, niño caprichoso, pero amablemente. Le dije mi capitán pero ya no tengo que comer ni dormir en el cuartel y lógicamente tenía que tomar mi dirección en Sevilla

Cañete ya estaba en Sevilla desde octubre y vivía en una pensión de la calle Federico Sánchez Bedoya junto a la Catedral y yo también me hospede allí Creo que el capitán se acordaba del “ojo General” y que de ahí vendría la facilidad para cambiar de destino, no sé si por esa razón me envió a las oficinas de la Jefatura de Intendencia en Lacalle García de Vinuesa paralela a la calle de mi pensión, no tardaba ni un minuto a mi nuevo destino, de ordenanza del coronel jefe un simpático viejo verde, tenía un capitán ayudante, Puelles, un tipo muy serio, economista de carrera que me mandaba hacer recados, pluriempleado también, profesor de la Escuela Profesional de Comercio tenias libros de textos escrito sobre el tema, a veces me pedía hacer recados particulares y siempre decía, puedes hacerme este favor. Era administrador de Juan Belmonte “El pasmo de Triana” que vivía en el edificio Cristina lugar muy cercano donde a veces iba a llevarle algún documento o que firmara algo, Yo encantado de ver y hablar con esa figura, a mi me gustan los toros pero entones era pasión.

Al poco tiempo de estar allí en uno de los recados me encontré con la PA que me pregunto, que hacía yo a esa hora de la mañana por Sevilla siendo horas de estar en un destino, le conte lo que hacía, - deberías llevar un documento que lo acredite, se lo pides a tus superiores para la próxima vez-. Se lo conté al capitán y me dijo, pues a partir de mañana vienes de paisano. Cada más o menos 15 días me tocaba plantón por las tardes en las oficinas y eso fueron los únicas veces que me volví a vestir de uniforme hasta que me licenciaron. Qué diferencia con Jerez, todo más humano que bajo el mando de aquel facha, que Dios o el que esté en su lugar lo tenga en su santa gloria al lado de su amado Caudillo

En este tiempo está haciendo el servicio militar en Madrid Vicente Vela. Alberto Duran Tejera profesor del instituto y un jefe de la bodegas de Palomino & Vergara donde Vicente trabajaba le había dado cartas de presentación para una serie de persona en Madrid entre ellas a Luis González Robles, que aquellos años compartía el mundo del arte con la dirección teatral. Vicente me escribe a Sevilla y me comenta que veía frecuentemente a González Robles y que le está ayudando.


Las clases en Bellas Artes eran de mañana y tarde 8 horas, yo por las mañanas no podía asistir por la mili hasta que me licencian a primero de marzo de 1953 dos años de mili. Entones pensaba que eran dos años que me habían robado de mi vida, Ahora ya anciano que he olvidado los malos ratos pienso que fue una experiencia interesante. Recupere las mañanas perdidas y aprobé todas las asignaturas a final de curso.

En Mayo de 1953 en los Festivales de Sevilla se representa “Don Gil de las calzas verdes” de Tirso de Molina en la Glorieta Azul del parque de María Luisa. Casualmente paseando por los jardines vi como se estaba celebrando un ensayo general de la representación, yo tenía entrada para esa noche,  me colé para ver el ensayo Un hombre de treinta y tantos año  vestido de riguroso negro daba las órdenes y corregía a los actores entre ellos estaba Mercedes Prendes y José Luis López Vázquez,  reconocí que era Luis González Robles el director, ya amigo de Vicente Vela, por rubor no tuve el valor de presentarme 


14 de diciembre de 2010

Capítulo XX

Había ingresado en aviación como voluntario en Sevilla entre 1951 y 1953 Desde adolescente era antimilitarista radical, posiblemente porque viví la guerra y aunque a esa edad no entendiera mucho algo se debió quedar en el subconsciente luego la Mundial con mucho NODO y mucho cine bélico que me gustaba pero a la vez me desagradaba los tanque los cañones y los fusiles, que yo llamaba escopeta para joder, porque sabía que esa confusión molestaba mucho a los militares. Yo no tenía ni tengo nada contra el militar como persona o como profesional, lo que me desagrada es la institución, el ejército, pero entiendo que exista dado el complejo mundo en que vivimos. Pero tengo la esperanza que alguna vez desaparezca que se deshaga como un azucarillo porque no exista esta necesidad.

Fusil Mauser Español,

Todos de jóvenes son rebelde y yo lo era y mucho por eso tal vez mis desavenencias con El Tomate. Quizás yo fuera un pedante aunque no es la palabra justa, más bien un inconformista. No me gustaban ni me gustan las banderas las fronteras las patrias. El mundo globalizado anuncia el fin del sedentarismo y con ello el del concepto de patria (del latín patrĭa, familia o clan > patris, tierra paterna > pater, padre) suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos, “defensa de la patria”. Esta falacia reposa sobre la obsesiva equiparación entre espacio y sí-mismo, la falacia originaria de la razón territorializada, pero vivimos en un mundo de paredes delgadas y sociedades mezcladas, globalizado lo que no tiene vuelta de hoja

Roland Robertson opina, y es cierto, “que la globalización es un proceso al que acompaña la protesta” y Peter Sloterdijk dice “Pero la protesta contra la globalización es, también, la globalización misma, ella forma parte de la reacción inmunológica ineludible e ineluctable de los organismos locales contra la infección provocada por un formato mundial más elevado”.

“El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras.” Guy de Maupassant , (1850 -1893) Acabo de releer “Cuetos de guerra” escritos sobre la guerra Franco-Prusiana que él vivió. El autor nunca expresa un juicio de valor sobre el absurdo, el horror o la injusticia de las situaciones bélicas: deja hablar a sus personajes, se limita a mostrarnos situaciones mucho más elocuente que una condena explícita.
“Donde quiera que se esté bien, allí está la patria.” Cicerón. / “La patria es el orgullo de la ignorancia.” Anónimo. / “La patria no es el lugar donde se nace, sino donde se es libre .” Mario Onaindia ex-terrorista y político español  / “Para el hombre dichoso todos los países son su patria.” Erasmo de Roterdam  . / “Para mí el patriotismo es más que fidelidad a un lugar en el mapa. Es el respeto a unos valores, a una forma de pensar.”Barack Obama. / “Sólo el egoísmo tiene patria. ¡La fraternidad no la tiene!” Alphonso de Lamartine. / “Nunca en mi vida he ‘amado’ a ningún pueblo ni colectivo, ni al pueblo alemán, ni al francés, ni al norteamericano, ni a la clase obrera, ni a nada semejante. En efecto, sólo ‘amo’ a mis amigos y el único género de amor que conozco y en el que creo es el amor a las personas”. Hannah Arendt, filosofa judía, apátrida, nacida en Alemania y muerta en EEUU. / “El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tú mueras por el tuyo.” George Smith Patton. ¡Valla tela. Qué ironía! Viniendo del que esto dice / “El patriotismo es el sentido generoso de la responsabilidad colectiva. El nacionalismo  es el gallo jactancioso en su propio corral”. Richard Aldington , / “El patriotismo es la disposición de matar y dejarse matar por razones triviales”.    
Bertrand Russell./ “No debe enaltecerse quien ama a su patria, sino quien ama al     mundo entero. La Tierra es un solo país y la humanidad sus ciudadanos.”  Bahá'u'lláh. Persa del siglo XIX quien sufrió persecución por clérigos y políticos  por estas ideas. Y ahora Mario Varga Llosa en su primer discurso como Premio Nobel ha dicho: "Junto con la religión el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las dos guerras mundiales y la sangría actual de el Medio Oriente"  
Tambien Vargas Llosa escribe en "El sueño del celta" (2010)

 

"El inglés había pasado a ser la manera de comunicarse, de hablar, de ser y de sentir de una inmensa mayoría de los irlandeses, y querer renunciar a ello era un capricho político del que sólo podía resultar una confusión babélica y convertir culturalmente a  su amada Irlanda en una curiosidad arqueológica, incomunicada con el resto del mundo."
 

También conozco otros que opinan todo lo contrarío, estos no me interesan sobre todo la cerrazón de independentistas cegatos, “el gallo jactancioso en su propio corral”

Mi patria es “La Tierra”, como una nube sin fronteras.


Biplano Heinkel

Ya con 18 años mi antimilitarismo como se ha visto era un sentimiento muy profundo y arraigado, pero como de la muerte no me podía librar del servicio militar. Yo quería hacer Bellas Artes en Sevilla, y pensé, ¿por qué no me quito el servicio militar de encima y a la vez entro en la Escuela? Solicito voluntario en aviación, pero me dijeron que aunque lo solicitara y la ley permitía entra con 18 años en la práctica no te llamaban hasta no haber cumplido los 20 años. Yo tenía un tío Manuel García Páez primo de mi padre comandante de aviación en Sevilla y se lo pedí, no era fácil pero el tenia muy buena relación con el general    José Rodríguez y Díaz de Lecea jefe de la Región Aérea del Estrecho y se lo pidió a él, inmediatamente me alistaron, ingreso en Marzo de 1951 Era el soldado más joven de toda la base aérea de Tablada, pero mi poco entusiasmo por las cosas militares me buscaba todos los trucos posible para no hacer la instrucción. Yo decía: no me gusta a jugar a los soldaditos. Un día me descubrieron y tuve que incorporarme a las formaciones, yo no sabía ni coger el fusil, (que seguía llamando escopeta).Cuando el teniente que mandaba la unidad vio mi poca disponibilidad me mando al pelotón de los torpes, y me pregunto: ¿tú de dónde eres hijo? –Soy de Jerez.-No me lo puedo creer, si la gente de Jerez saltan en la palma de la mano y tu eres tonto. No he olvidado esta frase que a mí me hizo gracia por mi falta de de espíritu militar. El teniente era barrigón simpático y buena persona.


Heinkel He 111

Lo que me encantaban eran los aviones y no perdía oportunidad de examinarlos Algunos de estos aviones se fabricaban en España bajo licencia o diseño de alemanes como el “Heinkel He 111” fabricado en CASA de Tablada y vi también prototipos de Messerschmitt que se construían en Hispano Aviación con fabrica en Triana el Junkers JU 52/trimotor fabricado por CASA. Un monoplano residuo de la aviación republicana apodado Rata con el que lo bautizaron los pilotos de Franco durante la Guerra Civil que mi tío era muy aficionado a volar aquel peligroso cacharro

Polikarpov I-16 “Moscas” o "Rata"

Wilhelm Emil Messerschmitt (1898- † 1978) alemán, fue un diseñador y fabricante de aeronaves. Después de la Segunda Guerra Mundial, recibió en 1953 un encargo del gobierno español, y trabajó para Hispano Aviación supervisando el diseño y construcción de avanzados reactores como el Hispano Aviación HA-200 Saeta, y el Hispano Aviación HA-300 supersónico,
Willy Messerschmitt

Estudiando Bellas Artes, tenía una compañera de estudios alemana muniquesa, que nos contaba un cuento muy bonito de cómo su familia recalo en España, su padre era ingeniero. Un día que fui a su casa (año 54 ó 55) me presento a un amigo de la familia que vivía con ellos, era Willy Messerschmitt, por mi afición a los aviones le reconocí de inmediato y me alegre mucho de haber saludado a esta persona tan importante para mi y para la historia de la industria aeronáutica. Su fábrica de aviones durante la guerra estaba en Munich.

El primer día de mi incorporación con destino a la Plana Mayor Regional,(PMR) éramos de rombo rojo distintivo que aún puede verse sobre los cuellos de los soldados del Ejército del Aire. Había según la especialidad más colores verde negro amarillo azules, blanco y más, vivíamos y hacíamos instrucción por separado, La unidad de rombo rojo estaba compuesta por un centenar de reclutas. Al mediodía cuando terminamos la primera jornada nos envían a casa hasta el día siguiente, pero unos cuantos que no llegábamos a diez, yo entre ellos, dijimos que no teníamos casa que creímos viviríamos en el cuartel. Me empiezo a darme cuenta que la PMR era una unidad de enchufados y los jefes quedaron sorprendido por esa situación que ello no esperaban, Después de mucho trasiego nos acomodaron (de cómodo no tenia nada) en un viejo barracón de madera que veíamos el cielo por las tablas del techo y cuando llovía andábamos moviendo literas de un sitio a otro para evitar las goteras. En aquel tiempo estas malas condiciones de vida no me afectaban mucho, yo que había vivido en chozas y dormido en pajares, A cambio allí no nos controlaba nadie y no teníamos ninguna disciplina militar que nos obligara. Este lugar estaba dentro de la unidad de Transmisiones donde comíamos y nos aseábamos. Solo teníamos la obligación de quedar siempre uno de vigilancia (de cuartel) en el barracón. Este fue unos de mis trucos, yo hacia siempre de cuartel por las mañanas mientras los demás iban a la instrucción que incompresiblemente para mí les gustaba, pero la tarde que nunca había que hacer nada la tenia libre. Por este motivo no savia ni coger la escopeta. Cuando pasaban listas me di cuenta por los apellidos que muchos me sonaban a gente “conocida” de Sevilla y era la única unidad que en periodo de instrucción tenían pase de pernocta. Había toreros en activo como Juan Posada (1931-2009) y luego conocido critico taurino, ha muerto con 78 años una corná hepática se lo llevo, por esta circunstancia dolorosa lo comento, en algunas ocasiones coincidimos en Madrid y hablábamos de la mili. Había más toreros, años más tardes vi a uno de banderillero y un rejoneador Joaquín Pareja Obregón, algunos del mundo del flamenco y hasta un profesional de la lucha libre, peso mosca, que le llamamos “tallita” porque era tan bajito que no creíamos hubiera dado la altura necesaria y había entrado por enchufe, el decía que la dio por un centímetro Después de la mili lo vi varias veces en el ring con un grupo de luchadores que lideraba un joven Lauren Postigo que por entonces se dedicaba a estas cosas.

Toda esta compañía la PMR tenía una asignación económica para su mantenimiento lógicamente, pero con esta forma de funcionar debía tener pocos gastos. Yo me pregunto ¿a qué institución benéfica iría este dinero?

Messerschmitt


José Rodríguez y Díaz de Lecea

 Un día cayó en mis manos la relación de nombres con las que pasaban listas y junto a mi nombre y otros dos o tres ponía, ojo general. Cuando termina el periodo de instrucción me destinan al Estado Mayor en la calle de San Vicente de ordenanza del General éramos como media docena de ordenanzas todos enchufado del mismo.


El General era un personaje muy peculiar, ¿solterón? cercano a los 60 años un noctámbulo las noches se las pasabas con toreros flamencos, gente de la farándula y artistas bohemios a Baldomero Romero Resendi, pintor, le tenía montado un estudio en su propia vivienda en el edificio del Estado Mayor, otro noctámbulo que por escándalos llego a excomulgarlo el Cardenal Segura .y por haber pintado un San Jerónimo que al Cardenal le pareció lascivo. Entre los ordenanzas estaba Arturo Pavón sobrino de la Niñas de los Peines, pianista que se caso con la hija de Caracol. En esa época pretendía ser gran concertista, yo que siempre he sido melómano hablaba mucho con el de música, y él estaba escandalizado por que había oído tocar a José Iturbi la Rapsodia en Blue de George Gershwin, opinaba que un artista de su talla no debía rebajarse a tocar eso, yo opinaba todo lo contrario. No quiero hacer ningún comentario, yo he tenido muchos fracasos en mi vida, también estaba el rejoneador de ordenanza. A mediodía terminábamos nuestra jornada a no ser que te tocara guardia, al General le vi alguna vez porque cuando él se levantaba ya nos habíamos marchado. Tenia de ayudante un capitán que le tenía todo preparado para cuando se despertara y los ordenanza no teníamos nada que hacer, algunas veces el capitán nos mandaba algún recado. Yo aprovechaba el tiempo y me iba al Museo de Bellas Artes que estaba a tres pasos

Cuando yo estudiaba en Madrid, año 1956- † 1957 el General Rodríguez y Díaz de Lecea era Ministro del Aire, cuando desde la Escuela me dirigía a mi pensión tenía que pasar por “Chicote”, en La Gran Vía y allí con frecuencia estaba en la puerta y encima de la acera el coche del Ministro.

En el tiempo que estuve en Estado Mayor, que no fue mucho porque allí ni se dormía ni se comía por ello vivía en casa del tío Aureliano, el hermano de mi padre que mi abuelo dejara en Sevilla con 10 años, y en ese momento era el director general de eso almacenes. Yo en casa de mi tío me sentía violento, por alguna insinuación parecíame que mi presencia no era del todo grata, y con todo mi pesar pues en el destino que tenia me encontraba muy a gusto pedí el traslado al capitán que estaba al mando PMR por las razones de vivienda, con lo que lo puse otra vez en un compromiso por que ya he contado cuando de recluta éramos una unidad sin techo, Me mando a los juzgados de la Región Aérea que estaba en Tablada pero en un edificio fuera de la Base y comería con los de anti-aeronáutica que no llegarían a la docena y que los mandaba un sargento y estaban en un edificio anexo a los juzgado, y lo mejor que tenían estas anti-aeronáuticos era una impresionante colección de maquetas de aviones que tenían que conocer de memoria. También estaba junto la unidad de Combustible donde dormíamos. Este departamento tenía unos pocos soldados los necesarios para hacer los trasiegos y proveer a los aviones o vehículos de gasolina. Por la mañana iba un sargento y cuando se marchaba se quedaba al mando el cabo “relojero” yo le llamaba así porque era de remplazo y relojero de profesión. Combustible se dirigía por militares de más graduación desde el Estado Mayor en Sevilla.

Los oficiales que había en el juzgado pasaban de la disciplina militar, eran juristas profesionales del derecho y no se tenía problemas con ellos. Allí se juzgaban a los militares de aviación. Yo veía las instrucciones judiciales y algunas veces te reía y otras eran muy tristes.

Un soldado en la guardia se le había aflojado el vientre y en esa circunstancia imperiosas corrió al medio del campo se bajo los pantalones y soltó la carga, pero cuando volvió al puesto de guardia se dio cuenta había perdido la bayoneta, la busco pero no lo encontró y tenía que responder del arna que era delito perderla y lo imputaron. Yo no recuerdo como acabo el proceso pero era trágico-cómico.

Otra vez la Guardia Civil descubrió un contrabando de gasolina, se suministraba a surtidores procedente de del Ejercito de Aire. La Guardia Civil monto un dispositivo para cogerlos con las manos en la masa. Y mira por donde la gasolina salía del los depósitos de combustible de Tablada que era donde yo dormía y conocía a toda la tropa que trabajaba en ello.

Por la tarde llega la PA (policía aérea) y detienen al cabo relojero y a soldados destinados en combustibles y los trasladan a las dependencias del juzgado Se marchan y a mí me dejan de guardián con la escopeta cargada para que los vigiles. Eran compañeros los conocía a todos, no estaban encerrado en ninguna parte de hecho podían salir de edificio si querían, y yo me decía y si alguno se quiere escapar que se escape no voy a detener a nadie a tiros, pero todos estaban aparentemente tranquilos y nadie me inquieto ,tenía la impresión que tenían la conciencia tranquila y que ellos eran solo unos mandados, lo que era lógico porque unas soldados de remplazo no podían montar una trama tan complicada aunque al relojero lo tenía por persona muy lista, Cuando llego la noche empezaron a aparecer militares por separados, el sargento y luego otros de alta graduación, los de Estado Mayor, para hablar con los detenidos que más bien parecían suplicarles que amonestarles. No sé como acabo la historia porque yo me marche de allí antes de que acabara el proceso.

Para los tres departamentos que estábamos allí, había un puesto de guardia que la hacíamos entre las tres unidades, algunas noche que me tocaba a mi vi camiones que cargaban y salían con gasolina y aunque me llamaba la atención por la nocturnidad no le daba importancia,

Los juzgado como ya he comentado estaban en Tablada pero fuera del recinto de la Base a muy poca distancia, Yo tenía que ir todas la mañanas a ver las ordenes del día para comunicarla a mis superiores que daba y firmaba el jefe de la base el coronel Juan Díaz Domínguez,

El Coronel tenia la vivienda fuera de la Base frente al juzgado muy cerca de el. Todo aquello era una zona ajardinada. Yo por las tardes paseaba por los jardines donde unos adolescentes jugaban, me dijeron que era hijos del Coronel. Años después me entere que el Coronel que ya era General y jefe de la Región Aérea de Valencia solo tenía un hijo y una hija y la hija se llamaba Maruja y los otros niños y niñas eran primos. una de las que yo vería entre ellas y no le prestaba atención de 14 años se convertiría en la persona que más quiero en este mundo mi mujer Piluca. Esta es otra de las cosas que yo considero un milagro. Cuando yo iba por las mañanas y leía las órdenes del Coronel personaje tan impórtate e inaccesible entonces para mí que yo iba a casarme con su sobrina, ella no tendría más remedio sin prestar atención que verme a mí pues jugaban a mi lado, claro como un soldado mas del montón. Yo pienso a veces que si algún adivino se hubiera acercado a nosotros, te vas a casar con ese soldado que pasea por ahí, no le hubiera podido entrar en la cabeza, si acaso le hubiera dicho un guapo oficial piloto

Y a mí el adivino, que me casaría con la pequeña que jugaba le habría dicho que se encomendara a Santa Lucia para que al menos le conservara la vista. ¿Yo con esa niña sobrina del Coronel? ¡Qué locura!

Un día que andaba por la Base me encontré con mi tío el comandante, le hago el saludo militar y él me da un beso, para el asombro de los soldados que andaban por allí. Me pregunto si quería ir a comer a su casa, acepte y me recogió mas tarde en los juzgado para el asombro otra vez de los soldados. En aquella época era muy rígida tener familiaridad entre diferentes categorías de militares, soldados con suboficiales y estos con oficiales o jefes, y por lo menos había que disimular.

No sé bien porque causa no me pude presentar ese año al examen de ingreso en Bellas Artes y tendría que esperar al siguiente año, y en la comida hablando con mi tío le comete esto y por lo tanto tendría que estar casi un año más en Sevilla sin entrar en la Escuela. El dice que si quiero hacen que me trasladen a la base de Jerez, yo sin pesarlo mucho le dije que sí.

Al final de julio de 1951 estaba en la Parra, (Jerez) en mala hora porque esta base era un infierno no se parecía en nada a Sevilla. Era la Escuela de Polimotores donde con el Junkers JU 52/trimotor se hacían vuelos nocturnos, los oficiales pilotos era todos profesores en esta materia y daban clases a otros aviadores oficiales o jefes muchas veces con mayor graduación que el profesor. Se usaba el radiogoniómetro que es un sistema electrónico capaz de determinar la dirección de procedencia de una señal de radio, y con ello podían volar en la oscuridad y los navegantes pudieran determinar la ruta que seguían respecto a una estación transmisora o su posición exacta en relación a dos o más estaciones transmisoras. Llevaban en el vuelo unos especialistas que iban haciendo cálculos para ubicar la posición del avión Yo volé algunas veces en ellos pero de día y los pilotos llevaban las ventanas tapadas para volar a ciegas.

Junkers-ju-52

En las películas sobre la segunda guerra mundial hemos visto unos vehículos con un aro sobre el techo que lo hacían girar para localizar emisoras. Los servicios secretos alemanes, utilizaban cientos de unidades equipadas con radiogoniómetros para determinar la ubicación de las emisoras clandestinas. Para ello empleaban dos o tres vehículos con el propósito de triangular las posiciones y así poder sorprender a los agentes y espías. El radiogoniómetro no se ha convertido en reliquia, por el contrario ha sido mejorado, su precisión se ha incrementado y su uso se ha automatizado para brindarle al navegante una ayuda más efectiva. Ahora son digitales y brindan los resultados inmediatamente, sin necesidad de mucho esfuerzo por parte del navegante.

Los profesores no entraban para nada en la vida de la tropa, para ello estaban otros oficiales de rombo verde que no eran de vuelo.

La Base estaba mandada por el Teniente Coronel José Ramón Gavilán y Ponce de León, un joven fascista de 37 años (no es peyorativo el estaría orgulloso de serlo), falangistas de primera época, murió el 19 de septiembre de 2009 con 95 años con rango de Teniente General. La duquesa de Franco asistió emocionada al entierro por su fidelidad hasta el final al Generalísimo Franco. Los nostálgicos de la ultraderecha española le rindieron homenajes tras su fallecimiento. Los soldados la llamábamos “el oreja” porque las tenia grades de soplillos.

Junkers-ju-52

Un poco de su biografía para ubicar a este pájaro. (No es peyorativo es que volaba).

Había sido enlace de Mola, para la sublevación de la Sexta División Orgánica de Burgos, el 17 de julio de 1936. Participó también en un comando secreto para la liberación de José Antonio Primo de Rivera de la cárcel de Alicante con el que había colaborado en la fundación de la Falange, Alférez de Infantería en la Ciudad Universitaria durante la Guerra Civil. Posteriormente, siendo teniente de Aviación, se suma a la Escuadrilla Azul, habían volado junto a sus camaradas alemanes de la Legión Cóndor, combatió al lado de la Luftwaffe (Wehrmacht) de la Alemania Nazi con la que consigue nueve victorias en el frente ruso. Crea la Escuela de Reactores y se convierte en el primer piloto español que vuela solo en uno de ellos. Su vida política da un giro cuando es elegido 2º jefe de la Casa Militar de Franco y como tal vive en primera línea el asesinato de Carrero Blanco, la elección de Arias Navarro y la agonía y muerte del dictador., Fue profesor de la Academia General del Aire, jefe de la Escuela de Polimotores de Jerez de la Frontera, donde conoció a su esposa, Consuelo Moreno Herrera, hija del conde de los Andes, el cual había sido el último jefe de la Casa de Alfonso XIII, y quien donaría a Franco la casa de “Canto del Pico”, de Torrelodones (Madrid).

Entre otras le fueron concedidas la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico, del Mérito Militar, del Mérito Naval, 1 Cruz de Guerra y 3 Rojas del Mérito Militar, Laureada colectiva de la Ciudad Universitaria, Cruz de Hierro de 1ª y 2ª clase, y Cruz del Águila alemana con espadas.
Teniente General
José Ramón Gavilán Ponce de León,

Tenía la base con una disciplina férrea, era como si fuese una pequeña academia militar. Si veía a un soldado por la base con alguna defecto en el uniforme (llevar botones desabrochados) al soldado no le decía nada pero arrestaba al capitán de cuartel, lo que producía una cadena de arresto y mala leche que los últimos en pagar el pato eran los soldados. El castigo era cuando no calabozo, prevención y pelado al cero, de los 400 ó 500 soldados de la base la mayoría iban con la cabeza rapada. En Sevilla si un soldado estaba fuera de servicio al mediodía si era pernocta se marchaba y otro día podía llegar a la hora de formación que era después del desayuno, mas de una hora después del toque de diana. En Jerez nadie podía salir de la base hasta después del toque de oración y bajada de bandera que venía a coincidir con la puesta de sol y por la mañana se tenía que estar al toque de diana.

Todas la semanas había un día en que todos los soldado tenían que hacer instrucción, ya he contado lo poco que me gustaba esto Había un cabo encargado de la limpieza de la Base y ese día de la instrucción sacaba a unos cuanto de la formación para abrir unas zanjas con pico y pala para echar la basura de la semana y yo que me había hecho amigo del cabo le pedí que me escogiera a mí para la zanja porque más me jodia hacer instrucción, yo abría zanjas con mucho gusto mientras que los otros soldados pensaba que el cabo la tenía tomada conmigo, En el tiempo que estuve allí me harte de hacer guardias. Me entere que para las viviendas de los oficiales que estaban en la Avenida (ahora Álvaro Domecq) necesitaban jardineros por diversas razones los soldados no les gustaba eso. Yo pedí el destino al brigada de mi compañía y me envío a plantar flores, Estupendo de casa al jardín y del jardín a casa sin estar recibiendo órdenes aunque se tuviera que cavar, cosa que no me importaba.

En la calle Cartuja como ya he comentado existían unas dependencias del Ejército del Aire donde había trabajado el tío Currito durante la guerra que luego pasaron a ser almacenes de intendencia, farmacia militar, economato y cochera de autobuses y automóviles oficiales. También había unos dormitorios de emergencia que utilizaban militares de aviación con graduación de picadero, aunque no fuera eso para lo que estaban destinados Allí había un plantón (permanecer en un sitio para vigilar determinado lugar) de dos soldados, alguno debió licenciarse y me enviaron para sustituirlo. La guardia era de 24 horas que te relevaban te iba a tu casa y volvía al cuarto día para una nueva guardia. Un día nos pusimos de acuerdo para hacer cada pareja una semana completa y así teníamos 3 semanas libre y lo pusimos en práctica. Eso no era lo legal pero nadie se iba a enterar. Había un oficial de farmacia y otro de intendencia, pero no se preocupaban de nosotras para nada, ni siquiera dependíamos de ellos.

El jefe de la Base el Teniente Coronel Gavilán guardaba en el garaje el coche oficial. Tenía un soldado de remplazo de conductor cuando guardaba el coche a veces conversábamos, me comentaba que Teniente Coronel no hablaba nunca solo daba la dirección y esa era toda la conversación, que tenía que estar siempre dispuesto junto al coche para lo que mandara, un día me comenta que lo había llevado a un sitio donde tardo mucho en volver y el se había quedado dormido y venia asombrado porque cuando llego le despertó y no le arrestó. Este soldado se licencia y tiene un conductor nuevo, un cabo primero chusquero, (reenganchado ascendido desde soldado raso), un día en la guardia cojo el teléfono –Soy el teniente coronel Gavilán necesito con mucha urgencia, pero con mucha urgencia mi coche – A sus órdenes. Vivía en hotel “Los Cisnes” el conductor en la barriada de la Plata a unos dos Km. de la cochera. Yo tenía una bicicleta y a toda velocidad fui a su casa y le di el mensaje, no tenía teléfono y no podía llamarlo directamente, me pidió la bicicleta para ir más rápido a toda velocidad y quedar lo mejor posible con la urgencia. Yo hice la vuelta andado y cuando llego a la cochera esta allí el cabo y el coche, le pregunte ¿qué ha pasado? – El Teniente Coronel me estaba esperando en la puerta y me ha dicho que quería saber cuándo me necesitara de cuánto tiempo podía disponer y que había tardado 20 minutos (un record) y que la próxima vez que lo necesitara no podía tardar ni un minuto más Así se las gastaba el individuo. Cuando se estaba enterrando Franco le vi por televisión junto a la sepultura, ya Teniente General consolando a un general que lloraba sobre su hombro. Otra norma que tenia es que la tropa no podía nunca vestir de paisano, (esa era la ley en aquel tiempo), en ningún sitio se cumplía lógicamente pero en Jerez tenias que ir hasta los domingos al cine vestido de uniforme, estaba la PA (policía aérea) vigilado por las calles para que esto se cumpliera y se te veían de paisano te arrestaban

Tiempo después descubrieron nuestro truco de librar las tres semanas y me mandaron a la Base de nuevo y como represalia a la cocina a pelar patatas y fregar platos, no podía venir a Jerez porque terminaba muy tarde cuando ya toda la tropa estaba durmiendo y luego levantarme temprano para los desayunos. Pero a pesar del tremendo trabajo yo estaba más a gusto porque estaba libre de servicio de guardias o imaginarias y más, los fines de semana libraba y cuando llegaba a casa el traje de faena empastado por una costra de mugre sebosa se tenía de pie.

4 de diciembre de 2010

Capítulo IXX

Estudio de Barrón. Juan y Carlos Ayala, Joaquín Cañete y Jesús González

Era muy amigo de Joaquín Cañete (1933- †  2002) que le gustaba pintar y fue a recibir clases de Miguel Barrón, yo también había hecho mis pinitos con la pintura así que también me apunte a las clases, (¿1947?) después aparecieron también, 

Estudio de Barrón. Gutierrez Montiel, Joquín Cañete, Vicente Vela, Jesús González



Jesús González, Mauel Romero, Francisco Pínto
Joaquín Cañete y Gutierrez Montiel.

Juan Gutiérrez Montiel. (1934- † 2008) Vicente Vela,(1931) Juan (-†-) y Carlos Ayala,  un tal Izaguirre que desapareció de la pintura, pero una hermana Mila Izaguirre que no estuvo en aquel estudio llego a ser profesional e hizo exposiciones en Madrid donde vivía, Elena García de Paredes y otra señora que nos doblaba la edad Zoraida que era propietaria de la “Viña del Caballo” y otros que no recuerdo.  En el 1949 nos marchamos al estudio de Manuel Romero, Cañete, Gutiérrez, Vela y los hermanos Áyalas y a la vez a la Escuela de Artes y Oficios, también con Romero como profesor  y así permanecimos hasta 1952.


28 de noviembre de 2010

Capítulo XVIII

Aunque mis abuelos vivían en Jerez yo seguía yendo a Arcos a casa de la tía Teresa hermana de mi abuela hasta que murió Yo ya estudiaba Bellas Artes y tendría ya 22 años. Yo entonces salía todos los días a pintar paisajes.  Años antes en esa casa vivía y murió una hermana de bisabuela, madre de mi abuela Catalina y su hermana Teresa, la tía Inés, que yo conocí y que según sabia había enviudado cuatro veces, en sus sucesivos matrimonios se había casados con otros viudos que tenían hijos, de uno de estos nació Teresa. Así que mi abuela decía: el hermano de mi hermana.
Yo tenía el dormitorio y la cama de la tía Inés ya difunta hacia años, de noche en verano y con puertas y ventanas abierta por el calor oía sonido de pasos sobre las lozas sueltas de la habitación, encendía la luz y no había nadie y así varias noches, Yo soy poco creyente en el más allá y menos en fantasmas pero esos sonidos no dejaban de preocuparme, hasta que un día descubrí que era el gato que atravesaba la habitación y sonaban las lozas sueltas del pavimento.  
Mi madre tenía dos hermanas, la mayor María se casó antes que mi madre y el matrimonio emigro a Montevideo -Uruguay, aunque se escribían las cartas tardaban meses en llegar. No tengo la menor noticia de esa familia se que tenia primos y ahora serán abuelos como yo. Siento curiosidad pero no se ni el apellido de su padre.
Dibujo de Francisco Iñiguez Almech

La segunda Teresa y su marido Manuel, están incluidos en mi santoral aunque debieran estarlo en el de la Iglesia Católica, era de las mejores personas que he tratado en mi vida. Contar algo de sus vidas seria largo, solo que eran muy pobres, más todavía. No eran en absoluto practicantes religiosos, yo pienso que Manuel los únicos días que piso la iglesia fue el de su casamiento o el bautizo de sus hijos, que por cierto da para otra historia  Su comportamiento en la vida, son los que me hacen dudar que después de esto no haya algo más. 
Vivian en un campito cerca de la zona de “Sierra Valleja”, donde se encuentran los Pagos del Roncero Alto, Roncero Bajo, El  Charcón, La Cañada del Cuervo y El Peñón Amarillo, al lateral derecho de la carretera Arcos – Algar a unos 6 Km. del pueblo que desde allí se divisa en lejanía. Zona de buenos vinos blancos y tintos que se crían con procedimientos modernos. Peros estas cualidades de los terrenos de Arcos para viticultura se han descubiertos no ha mucho tiempo y ya varias bodega se han instalados por aquella zonas que producen vinos de calidad gracias al particular microclima atlántico y a las extraordinarias tierras de albarizas.
Choza en Arcos de la Frontera

Pero el campo de Manuel y Teresa posiblemente con este tipo de tierras que tienen especial aplicación para el cultivo de la vid y del olivo no sirve para otra cosa. Vides no tenía pero si olivos, pero las aceitunas que producía se las llevaba su padre por un acuerdo que tenían cuando le cedió la finca así que se ganaba la vida de jornalero por cortijos cercanos. Yo me iba con ellos a su casa algunas temporadas, tenían dos hijos Teresa que yo fui su padrino de bautizo cuando solo tenía 4 ó 5 años y Antonio, Mi prima Teresa se casó tuvo hijos y el cáncer se la llevo muy joven. A sus descendientes y a Antonio les he perdido la pista
Su casa era una choza.  Un rectángulo  de paredes de piedras de dos metro de altura aproximadamente unidas con argamasa de cal, arena y agua enfoscada y encalada, se montaban la techumbre con palos a dos aguas y  se cubre con haces de castañuela, este pasto bien sujeto y amarrado, no dejaba pasar el agua, el frío o el calor, en el centro un palo que se le denomina cumbrera, pues funciona como eje y sostén principal de la cubierta de paja. La castañuela descansa sobre unos palos o “costillas”, que formaban la estructura de la choza. Sobre éstas se iban colocando las cañas que iban a servir para aguantar el pasto y se cosía con tomiza con aguja de espartero, las cañas verticales se les denomina “padrones” y las horizontales “latas”. 
Choza cubana

En las chozas no había habitaciones, como mucho unas cortinas separaban unos espacios de otros, el suelo era de loza de piedra. Su origen habría que buscarlo en tribus lejanas podrían corresponder a una época muy remota del tipo neolítico que han perdurados hasta mediados del siglo XX, fueron muy abundantes en la zona atlántica de Andalucía y parece que en el Rif (Marruecos) todavía persisten.  El haber vivido en una choza es inolvidable y me alegro mucho de haberlo experimentado y haber sino feliz.  A mis nietos les parecerá inconcebible que nos alumbramos con candiles y quinqué, que no hubiera baño y que el agua tenía que acarrease en cantaros,  La familia de Manuel se apodaban “Aguaores” porque sus antepasados tuvieron el oficio de acarrear agua.
De Manuel no puedo dejar una historia de la que él no quería hablar pero que conocí gracias a Teresa su mujer que intercedió para que me la contara, El que era un santo iletrado no puedo tener la menor duda que lo que me contó era cierto.
Era muy pequeño cuando él y un hermano un poco mayor fuero al Guadalete a bañarse, estando en el agua, no sabían nadar, Manuel perdió pie cayendo a una fosa profunda donde se debatía para no ahogarse y cuando cansado se hundía vino una mujer y lo saco a la orilla. Su hermano aseguraba que no había ninguna mujer que había salido él solo, pero él estaba convencido de todo lo contrario le aseguraba que esa mujer estaba lo cogió y lo saco, tiempo después su madre los lleva a ver las procesiones de Semana Santa y al paso de la Virgen de la Soledad dijo que esa era la mujer que me saco del agua. Yo que soy nada creyente en milagros, que existen en todas las religiones, seguro que todo tiene una base científica aunque este por descubrir. He conocido algunos casos como este de primera mano que me dejan confundido.



Herramienta de ebanistería

El hermano menor Currito  era un gran ebanista. Tenía un taller en Arcos que yo de pequeño frecuentaba, Podía contar como era el trabajo en una antigua carpintería donde no había maquinas eléctricas.  Pienso que de ahí me viene el amor que tengo por el mueble y la madera, su olor enriquecen mis sentidos Durante la guerra civil estuvo militarizado, no fue al frente porque trabajaba en Jerez en unos talleres donde se construían fuselajes de aviones con madera y tela. Estos talleres estaban situados en unos cascos de bodegas de la calle Cartuja que siempre fueron del Ejército del Aire y yo en tiempo de mili hice en ese lugar muchas guardias. El tiempo que vivió en Jerez lo hizo en casa. Otro santo, pero de vida muy complicada que la acabo en Sevilla donde trabajaba, Vivía en el barrio de los Pajaritos, solo, porque estaba separado, con un hijo y una hija entonces pequeños, Cuando yo estaba en Bellas Artes me reunía algunas veces con él 

24 de noviembre de 2010

Capítulo XVII

“Cuando se huye y uno deja todo a sus espaldas, el único tesoro que podemos llevarnos con nosotros es la memoria. Solo la memoria puede permitirnos renacer de la nada. No importa donde, no importa cuando, pero si conservamos el recuerdo de nuestra pasada grandeza y los motivos por los que hemos perdido, resurgiremos.” *

En este escrito solo quiero hablar de mis vivencias y procuro comentar lo menos posible la vida de otras personas aunque sean muy próximas y no convertir esto en la historia de mi árbol genealógico o familiar, cuando lo hago es porque no pueden escapar del guión, por ello amigos de siempre que tenía en Arcos, Jerez, Sevilla y Madrid intento no involúcralos. Puede que algunas veces esta intención no la cumpla.

La verdad que yo creo no es toda la verdad aunque quiero ser lo más sincero posible con mis recuerdos, esto no es una biografía que sería diferente, es memoria, mi intención es la verdad pero nadie puede ser objetivo contando un hecho del pasado con absoluta fidelidad, porque no puede evitar agregarle datos de su propia experiencia o ideología y comenzando por emprender la maravillosa aventura de ser sincero y volver a valórame, cosa que con la edad y de una larga vida estoy perdiendo.


"Sólo se inventa mediante el recuerdo". **


Me preocupa el uso de palabra “Yo” que repito frecuentemente, pienso que escribiendo estas memorias sin tener conciencia de ello pudiera caer en un egocentrismo que no deseo.
“El Ego es un elemento hábil, sagaz, rebuscado, muy inteligente, experto en el arte de las representaciones, en el teatro de la convivencia humana. Es el mejor “actor” creado por la evolución. Posee una imaginación frondosa y puede interpreta el rol del ser mas desdichado de la Tierra con la misma firmeza y convicción con que minutos más tarde representará al más feliz” (Anónimo).

José Renau decía: “quien esté limpio de vanidades que tire la primera piedra”

Esto que relato puede estar al alcance de cualquiera, ojalá alguien conocido o desconocido tuviera interés en leerlo. Pero hay algunas cosas ligadas a la intimidad o al sentimiento que soy incapaz o no quiero revelar. Esto lo hago como auto-psicoanálisis para encontrar el sentido que ha tenido mi vida y pongo todo el cuidado en ello

"Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza".***



* Valerio Massimo Manfredi en L’ultima legione, (2002)
**Alphonse Karr (1808 - 1890).
*** Paul Géraldy (1885 - 1983)













21 de noviembre de 2010

Capítulo XVI

Los abuelos de Arcos eran ya muy mayores por lo que se vinieron a vivir a Jerez con nosotros y se deshicieron de todas sus propiedades menos una huerta.

  
"Y abajo, al pie de la muralla, en primer término, el Guadalete trágico, infausto, se acerca hasta lamer la roca, forma una ancha herradura, vuelve a alejarse, tranquilo y cauteloso"  (Azorín El Imparcial 1905)
Guadalete, Río del olvido. Guada en árabe y en griego, Lete o Leteo es uno de los ríos del Hades. Beber de sus aguas provocaba un olvido completo. Los griegos creían que se hacía beber de este río a las almas antes de reencarnarlas, de forma que no recordasen sus vidas pasadas.  Para mi “río de mis recuerdos.
 Nace al norte de la sierra de Grazalema pasa cerca de Zahara, Villamartln y Bornos y circunda Arcos, situado sobre una montaña cortada por dos tajos, peña Vieja y peña Nueva. El río discurre pegado a la Vieja para luego  bordeando el pueblo se aproxima a la peña Nueva y formando un gran círculo se dirige hacia el monte de la “Herradura” y circunvalándola por el llano de huertas y frutales sigue serpenteando donde se le une su caudaloso afluente“ Majaceite” de aguas tranparentes "donde se ven las piedras y se ahogan las gentes", hasta cerca de Jerez y al El Puerto de Santa María donde desemboca al Mar. Entre la peña Nueva y la Herradura queda una gran vega  que ha formado los sedimentos del río en sus inundaciones, “El llano de las huertas”. Allí estaba la huerta propiedad de mis abuelos que siempre había regentado su sobrino Curro, Todo tipo de verduras y  bosque de árboles frutales con prados de perejil y hierbabuena. Cuando se vienen a Jerez se la regala a su sobrino.  Los tiempos que pasaba en Higueras era parte del verano y el resto hasta que no empezaban las clases me iba a Arcos y parte de ese tiempo me lo pasaba en la huerta de Curro. Para mi aquello era un paraíso. Tenía una gran noria de madera sombreada  por álamos y nogales, La noria está compuesta de un engranaje de dos coronas de madera una horizontal y otra vertical. La vertical es una rueda grande en la que se ataban recipientes de barro, cangilones, que al girar la rueda dentro del pozo los cangilones se llenan de agua y al dar la vuelta, se vaciaban en el exterior, depositándola en un acueducto que desembocaba en una alberca, desde donde se distribuía para el riego. Tirada por vacas que con paso lento y cansino daban vueltas y vueltas durante horas hasta que eran relevadas por otra y así día y noche con el monótono sonido de un esquilón que hacía sonar al golpear en cada diente del engranaje de la rueda horizontal. Por la noche se silenciaba el esquilón y se remplazaba por una madera que daba unos golpes seco y suave para que no molestara el sueño de las personas. Estos sonidos servían para que animal no se parara.







Allí no llegaba la luz eléctrica y la iluminación era de candiles de aceite,
Al frente se veía el pueblo que en las mañanas de nieblas bajas flotaba sobre ellas. Se oían las campanas del reloj de la torre de Santa María que daba las horas, los cuartos y las medias, y otras que sonaban para ángelus, animas y diferentes oficios religiosos, misas o a difuntos.
Para el tiro de la noria habría una docena de vacas con novillos y terneros, Por la mañana temprano se llevaban a comer a un lugar dentro de la propiedad, un arenal donde se criaba  la enea, el junco, el taraje y abundaba la adelfa de diferentes colores y muchas aves como el abejaruco de precioso colorido y dentro de la huerta verderones, jilgueros, ruiseñores, alcaudones, carboneros, chamarines  alzacolas, zorzales, estorninos, tordos, cuervos, abubillas, tórtolas y sobre todo gorriones. Me gustaban muchos los pájaros y también los cazaba y me los comía. Ahora soy incapaz de hacerlo, 
También los criabas pero no los encerraba en jaulas, críe gorriones que cuando ya volaban no se iban, claro que volvían a quien les daba de comer, hasta que algún día no volvía mas, yo pensaba, se abra enamorado. También tenía mochuelos y cernícalos primillas que andaban suelto igual que los gorriones. Las vacas las cuidaba un zagal de mi edad que algunas veces por alguna razón no podía (ejemplo estaba enfermo, el paludismo era corriente) y yo lo sustituía encantado no era muy complicado pues ellas conocedoras de los caminos  lo hacían todo solas, alguna vez se desmandaba alguna que había que meter en vereda, El ganado se sacaba muy temprano, al amanecer con la fresca, cuando empezaba apretar el calor en época canicular se conducían el ganado hacia el río para que bebieran, solo con dar una voz que conocían se ponían en marcha y luego se recogían en la estancia donde se ataban cada una a su pesebre y se le echaba pienso,  Para conducidlas me ayudaba de una honda que yo me construí, que tenia escondida porque no estaba permitido su uso, podía dejar tuerto a un animal. Llegue a tener con ella muy buena puntería Yo en esas salidas siempre llevaba un cernícalo posado sobre el hombro izquierdo, lo tenía hecho polvo porque me clavaba las afiladas garras,  cuando veía algún insecto o algo, volaba para cazarlo y volver de nuevo a mi hombro. Un día alguien me lo mató “Mátamela un ballestero, déle Dios mal galardón”.
Cernícalo común (Falco tinnunculus)

No hace mucho vi en TV una película inglesa “Kes” de 1969 dirigida por Ken Loach. Sinopsis: Billy Casper es un muchacho de aspecto triste que vive en un pequeño pueblo de Yorkshire, fracasando en los estudios y sacando algo de dinero de lo que consigue de pequeños robos. Un día Billy encuentra un cernícalo y decide cuidarlo para hacerle volar. Pronto se convierte en su mayor ilusión. Al final de la película se lo matan. Fue para mí una película conmovedora, me sentí completamente identificado con Billy, era como si yo hubiera inspirado el guión. 
En aquella huerta vivió mi abuelo de joven posiblemente era ya de su padre,  mi abuelo fue labrador, no terrateniente sino que labraba la tierra con el sudor de su frente. Me contó que un día le regalaron unas nueces que procedían de América,  Yo he comprobado que se trata de la nuez pecanera oriunda del norte de México y Texas. La sembró, seria finales del siglo XIX y creció un nogal  que todavía existe y domina todo el llano con más 30 metros de altura  Yo a veces voy al Parador a tomarme un café junto al gran ventanal y miro el árbol y me recreo en el “llano” y en mis recuerdos de cuando se veían  los buitres (pajarracos) por el lomo, ahora se ven pocos  

  
Yo a veces tenía que ir a Arcos y para no ir andando que estaba retirado usaba un asno precioso “Tatín” que solo usaba Curro el huertero pero que a mí me lo dejaba. Era muy listo y cuando pasaba por la puerta de alguna taberna se paraba y no había quien lo hiciera andar, me tenía que bajar entra en la taberna y volver a salir y montarme en el burro y entonces seguía el camino y es que esa eran las paradas habituales que hacia Curro cuando iba a Arcos.