 |
Rafael Sánchez Ventura |
Alberto Sánchez, (Toledo 1895 - † Moscú 1962) uno de los mas grade artistas españoles del siglo XX, escultor y pintor, comunista que se exilio en Moscú junto con Luis Lacasa, arquitecto colaborador del proyecto y construcción de parte de la Ciudad Universitaria de Madrid casados ambos con hijas de Francisco Sancha, (1874 - † 1936), pintor e ilustrado muy conocido por la revista “Blanco y Negro”, y otras.
En pleno franquismo González Robles se atrevió a organizar una exposición en Madrid y en el MEAC de este gran artista repudiado y silenciado por el régimen, y con texto del catalogo de Rafael Alberti, (comunista y exiliado).para esta exposición fue muy importante la colaboración de Rafael Sánchez Ventura, bueno y santo amigo anarco-comunista
De Alberto y la relación con sus contemporáneos artistas podía escribir páginas enteras. Trate a su viuda Clara Sancha y a su sobrino Jorge Lacasa Sancha, español nacido en Moscú, hijo de Luis Lacasa que me pasaron mucha e interesante información.
Rafael Sánchez Ventura. “Santo”(Zaragoza, 24-X-1897 † Lisboa 1984), del que ya antes he escrito.
Hijo de una acomodada familia conservadora proveniente de la comarca altoaragonesa del Serrablo. Doctor en Filosofía y Letras, Licenciado en Derecho, profesor de la Universidad de Zaragoza de Crítica Literaria y Artística, Historia Universal Antigua y Media e Historia del Arte, investigador y museólogo. Orientó su actividad investigadora al arte románico había dado a conocer por primera vez en España un grupo de iglesias mozárabes su «descubrimiento» e investigación en el Serrablo aragonés del Alto Gállego, Colaboró con Fermín Galán en la preparación de la sublevación de Jaca y en la huida de su amigo el pintor y anarquista oscense Ramón Acín quien hubo de exiliarse a París. En la revista Aragón publicada en México en 1944, escribió un artículo titulado «En memoria de Ramón Acín», que es tanto un alegato contra la barbarie fascista cuanto un recuerdo emocionado del amigo y su esposa asesinados.
 |
Cena, en homenaje a Lulú y Hernando Viñes asisten: Domingo Pruna, Hortelano, Pepin Bello, Santiago Ontañon, Alberto Sánchez, Pablo Neruda y Delia del Carril, Pilar Bayona, Ma Teresa León y Rafael Alberti, Gustavo Duran, Sra. de Dorronsoro, Pepe Caballero, Eduardo Ugarte, Adolfo Salazar, Alfonso y Luis Buñuel, Eva Thais, Lupe y Honorio Condoy, Federico García Lorca, Juan Vicens, Guillermo de Torre, Miguel Hernández, Acario Cotapos y Rafael Sánchez Ventura. ( a la derecha el de perfil)
|
Se vinculó desde muy temprano al núcleo de creadores vanguardistas de la Residencia de Estudiantes, especialmente con Buñuel, al que conoció en Zaragoza y con el que mantuvo una estrecha relación toda su vida En 1933 intervino como asistente de dirección en el documental “Las Hurdes, tierra sin pan”, de Buñuel, financiado por Ramón Acín. Organizó las Milicias Aragonesas junto a José Ignacio Mantecón en el frente de Guadalajara. Perteneció con el pintor Timoteo Pérez Rubio a la Junta Nacional de Protección del Tesoro Artístico Español durante la contienda. En 1937 le nombran secretario de la Embajada de España en París hasta1939 Represento a la Republica Española y preparó el sepelio y las honras fúnebres de Antonio Machado en Colliure.
Ante la inminente llegada de los alemanes a París, puso a buen recaudo el material fotogafico sobre la Guerra Civil que su amigo Robert Capa le habia confiado
http://vidadeunfotografo.blogspot.com/2011/10/robert-capa-rafael-sachez-ventura-y-la.html
 |
Sepultura de Antonio Machado
Fotograía Horacio Vilches |
En 1940, el mismo día del armisticio de Francia con Alemania, embarcó en Burdeos con su esposa e hijo de pocos meses con destino a México donde se encontraría con sus amigos José Ignacio Mantecón, Luis Buñuel, Manuel Altolaguirre, José Herrera Petere, Emilio Prados, Luis Cernuda... Como museólogo reorganiza el primer Museo Arqueológico de México, junto con el poeta Manuel Altolaguirre,
Regresó a España en 1966, y definitivamente fija su residencia en Madrid en 1969.
Con motivo de la exposición de Alberto conoce a González Robles y es nombrado miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte. Yo también le conozco y "fue el principio de una gran amistad"
Un empresario catalán Antonio Creixell gran amigo de González Robles que yo también trataba lo conoció en México, ausente de España Rafael Sánchez Ventura que por sus antecedentes republicanos anarco-comunista tenia difícil su vuelta. Creixell persona influyente, (creo que era de Opus no lo aseguro) consiguió su regreso a España y le pone en contacto con Robles que le da colaboraciones y lo presenta en la Asociación Española de Críticos de Arte, Rafael sigue con sus principios y amistades republicanas y es por ello por donde Luis encuentra colaboración para la exposición “Alberto”. Rafael tenía amistad con Picasso pues en 1937 desempeñaba el cargo de Secretario de la Embajada de España en Paris siendo Embajador en Francia Luis Araquistaín, año de la «Exposition Internationale des Arts et des Techniques». La República Española participará en el evento. Nombran a José Gaos como Comisario, les encargan a los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa el proyecto del Pabellón Español. Colaborando en el proyecto con Josep Renau, Director General de Bellas Artes, Max Aub, Juan Larrea, Bergamín, Buñuel y Sanchez Ventura donde se expusieron esculturas de Alberto Sánchez, y el Guenica de Picasso tmbien Rafael cultivo la amistad de Neruda, García Lorca y Alberti entre otros artistas españoles de su generación.
Era persona muy callada, contaba poco, vivía solo en un antiguo y acogedor piso del Pasaje del Obispo en el Madrid de los Austrias al lado de la Basílica Pontificia de San Miguel. Fundador de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, Federico García Lorca le dedicó los «Poemas de la soledad en Vermont» de Poeta en Nueva York. Federico dijo de él: «San Rafael Sánchez Ventura, / poeta angélico de la rebelión celestial / y terrenal, campeón incansable y arrebatado / de la injusticia absoluta, su amarga dulcinea». En la pared del salón colgaba enmarcado un dibujo de Federico con estos versos autógrafos que le santifico antes que yo.
Algunos domingos le recogía y lo traía a casa a comer en familia y pasaba la tarde con nosotros. Aunque era muy reservado, conmigo llego a tener gran confianza y me contaba cosas interesantísimas, de su amistad con Neruda de Federico y de Picasso, de como conoció a Leónidas Trujillo de camino al exilio de México dando cursos en El Salvador y otras historias.
Representando a la Republica de España organizo el entierro de Antonio Machado en Collioure. Francia
Un día de 1975 nombra su último gobierno Franco, el Ministro de Justicia es José María Sánchez-Ventura Pascual cargo que desempeñaba cuando se produjo el fallecimiento de Francisco Franco. En su condición de Notario Mayor del Reino, como Ministro de Justicia, autorizó tres Actas Notariales Políticas de gran importancia en la reciente historia de España: la que acredita la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la simultánea constitución del Consejo de Regencia; la que da fe del juramento del Príncipe de España Juan Carlos de Borbón y su proclamación ante las Cortes Españolas como Rey de España; y la que testimonia la inhumación de los restos del general Franco en el Valle de los Caídos. Como primer Ministro de Justicia de S.M. el Rey, preparó y presentó el Decreto-Ley de Indulto.
Le comente a Rafael la coincidencia de apellidos y me dijo: “es mi sobrino digno hijo del facha de mi hermano, arreglada esta la justicia en España con mi sobrino de ministro. No me trato con él”.
He curioseado en Internet la vida de su hermano y desde luego afecto a la dictadura lo fue, Gobernador civil de Teruel nada más acabar la guerra y más tarde Alcalde de Zaragoza y procurador en las Cortes franquistas en representación de Zaragoza, pero hacen constar en su biografía que era hermano de Rafael sin más. y el sobrino ministro franquista unió sus apellidos Sánchez-Ventura que había hecho conocido su tío anarquista
Que terrible fue la Guerra española, Dos hermanos enfrentados, uno del Nacional catolicismo y el otro anarquista ateo y perseguido por la fachearía.
Añadido el 25/10/2011
"La Maleta Mexicana"
Exposición organizada por el Museu Nacional d’Art de Catalunya en coproducción con el ICP de Nova York.
Fecha: 06 de Octubre de 2011 - 15 de Enero de 2012
Mi amigo Rafael Sánchez Ventura me contó que antes la inminente llegada de los alemanes a París, rescato y puso a buen recaudo el material fotográfico sobre la Guerra Civil que su amigo Robert Capa le había confiado, Recuerdo me dijo lo había llevado a una embajada neutral.
Probablemente esta es la "maleta Mexicana" que llega a manos de un general mexicano destinado en la Embajada de México en Vichy. Estas evidencias me hacen pensar que Sánchez Ventura tuvo que ser el que la entrego.
El periódico EL PAIS da esta versión
El PAIS 07/05/2008 << La "maleta mexicana" estuvo perdida durante casi setenta años. Al parecer,(especulativo comento yo) Emérico Chiki Wisz, amigo y ayudante de Capa, la había entregado en 1940 al general mexicano Javier Aguilar González, entonces diplomático en Francia, para que la pusiera a buen recaudo.>>
De Wikipedia
Durante la Guerra Civil Española, organizó actividades de reclutamiento en pro de la República, y ostentó diversos cargos en este bando: perteneció a la Junta Nacional de Protección del Tesoro Artístico Español y fue jefe de la sección de Europa en el Ministerio de Estado y secretario de la Embajada española en París. Asimismo, fue el representante del gobierno de la República en el entierro del poeta Antonio Machado en Collioure.[2] Poco después, ya en la II Guerra Mundial, antes de partir al exilio en Méjico, consiguió rescatar de la ciudad de París, que iba a ser tomada inminentemente por el III Reich, el material fotográfico de su amigo Robert Capa sobre la Guerra Civil, de extraordinario valor histórico y artístico.